|
|
Elige una de las siguientes parejas de cuentos y realiza las actividades que se proponen a continuación |
|
|
|
BLOQUE 1: Doña Truhana y La mujer que tenía mal carácter |
|
|
|
|
DOÑA TRUHANA |
|
|
1. Lee las tres versiones con mucha atención y compáralas. ¿Qué parecidos o diferencias observas?
|
|
|
|
|
|
EXEMPLO XXXV: La mujer de mal carácter |
|
|
1. Dime cuáles son los temas de este cuento y cuál crees que es el concepto del matrimonio y del papel de la mujer en la familia y en la sociedad para Don Juan Manuel.
|
|
|
|
|
|
2. El ejemplo que explica Patronio tiene dos finales y de cada uno de ellos se extrae una “lección”. Coméntalos y explícame las moralejas. |
|
|
|
|
|
3. En este ejemplo, DJM logra crear una atmósfera de tensión. Intenta describir los recursos con los que la consigue. |
|
|
|
|
|
4. El origen de este cuento es persa y Shakespeare hizo una versión célebre en La fierecilla domada. No ha sido el único. Lo de la “domesticación” de una mujer silvestre y con carácter, ¿no te suena a argumento conocido? (valen también películas) |
|
|
|
|
BLOQUE 2: El hombre que comía altramuces y El rey y los pícaros |
|
|
|
|
|
EXEMPLO X: El hombre que comía altramuces |
|
|
|
|
|
|
|
|
EXEMPLO XXXII: El rey y los pícaros |
|
|
0. Los pícaros son típicos de la cultura de muchas sociedades. En muchos casos, los pícaros viven bajo circunstancias muy adversas, pero usan su inteligencia para mejorar sus vidas. ¿Es posible justificar el engaño que practican los pícaros?
|
|
|
|
|
|
1. Como todos los timadores, los burladores del cuento tienen éxito porque se aprovechan de los defectos ajenos, o, en este caso de los prejuicios y leyes sociales. ¿Qué “pecados” y circunstancias sociales del rey moro y su corte permiten el engaño?
|
|
|
|
|
|
2. “O yo soy ciego o vos vais desnudo” ¿Por qué Don Juan Manuel le hace confesar la verdad a un “negro”? |
|
|
|
|
|
3. Don Juan Manuel no inventa los cuentos, la mayor parte los obtiene de las colecciones de “exempla” que se ponen de moda en los siglos XIII y XIV para ofrecer educación moral al pueblo en su propia lengua. Estas colecciones provenían casi todas de la literatura clásica y de la oriental (árabe, hindú, persa…) y DJM las adapta a su intención literaria: dar consejos a los de su propia clase, la nobleza. El origen de este cuento es árabe y otros escritores lo reelaborarán: Cervantes en el entremés El retablo de las maravillas y Gracián en su Agudeza y arte de ingenio. Probablemente, no conoces estas versiones, pero quizá sí alguna otra más reciente. Si es así, dime de cuál se trata y, si hay alguna diferencia entre esa adaptación y la que acabas de leer, cuéntala.
|
|
|
|